jueves, 16 de agosto de 2018

MAPALÉ

El Mapalé es un ritmo afrocolombiano de danza. Su nombre proviene del pez teleósteo Cathorops mapale, cuyos movimientos muy rápidos fuera del agua, en la playa, se comparan con la agilidad y fuerza de quienes danzan.
Este baile nació como canto y danza de labor de los pescadores, que se realizaba, acompañado de tambores, como diversión en la noche, después de terminar la jornada.2​ Surgió en la costa del Caribe colombiano gracias a la influencia cultural de los africanos traficados como esclavos durante la conquista de América y que, cuando conseguían huir de sus captores fundaban quilombos o comunidades en lugares alejados, como el Palenque de San Basilio, donde afirmaban su herencia cultural. Nacido en el Caribe, fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena. Actualmente se baila también en comunidades afrocolombianas del Pacífico.
En sus orígenes la danza de labor fue ejecutada en las noches y acompañada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta. La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado. Hay unas definiciones difundidas, algunas de las cuales indican que el ritmo proviene de un festival por la abundancia del pez.3​ Es Un Genero Musical Tipo De La Región Caribe Colombiana Este Ritmo Tiene Características Propias Africanas que se debe a que los españoles llevaron esclavos africanos a estas tierras, por medio de este baile se representa el erotismo de la unión entre el hombre y la mujer. El mapalé cuenta con movimientos fuertes para lo cual se debe tener un buen manejo corporal y disciplina.


imagen relacionada.


video relacionado.


CUMBIA

La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia.12​ Posee contenidos de tres vertientes culturales, principalmente indígena y negra africana y, en menor medida, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia. El investigador Guillermo Abadía Morales en su "Compendio del folclor colombiano", volumen 3, #7, publicado en 1962, afirma que "ello explica el origen en la conjugación zamba del aire musical por la fusión de la melancólica flauta indígena gaita o caña de millo, es decir, Tolo o Kuisí, de las etnias Cunas y Koguis, respectivamente, y la alegre e impetuosa resonancia del tambor africano. El ayuntamiento etnográfico ha quedado simbolizado en los distintos papeles que corresponden en el baile de la cumbia a cada sexo".3​ La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:
  • En la instrumentación están los tambores de origen negro africano; las maracas, el guache y los pitos (caña de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.
  • Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano.
  • Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres; camisa y pantalón blanco, pañolón rojo anudado al cuello y sombrero en los hombres.
A partir de la década de 1940, la cumbia comercial o moderna se expandió al resto de América Latina, tras lo cual se popularizó en todo el continente siguiendo distintas adaptaciones comerciales, como la cumbia argentina, la cumbia boliviana, la cumbia chilena, la cumbia dominicana, la cumbia ecuatoriana, la cumbia mexicana, la cumbia peruana, la cumbia salvadoreña, la cumbia uruguayay la cumbia venezolana, entre otras. 

imagen relacionada.


video relacionado.

 

TRAP

 l trap1​ es un subgénero musical que se originó en la década de 1990, en el sur de los Estados Unidos.23
El término trap (Que significa trapiche) proviene del argot estadounidense para denominar el lugar donde se venden drogas ilegalmente o al hecho de venderla. Dicho término no tiene relación etimológica con el verbo trapear.
La música Trap usa sintetizadores, cajas rítmicas, sub-graves, hi-hats de subdivisión binaria o ternaria, y normalmente grandes y en ocasiones usos excesivos de auto-tune y modos armónicos menores para darle una estética oscura y triste.4​ Estas características primarias llegarían a ser el sonido de firma y la sensación de la música trap procedente de productores como Shawty Redd.5
El Trap se diferencia de otros géneros por su ritmo, arreglos electrónicos densos y sombríos. Puede ser muy lento y a la vez rápido. El Trap mantiene una fuerte influencia del Hip Hop, tanto estética como técnicamente. Sin embargo, en la mayoría de los casos la métrica de la música trap es considerablemente más sencilla que la del rap tradicional, llegando en ocasiones a ignorar completamente la medida de los versos o la rima. Esta es la mayor diferencia entre estos dos géneros, que a menudo suelen confundirse. Lo importante no son las notas musicales, sino los efectos sonoros.67
Durante los mediados años 2010 pese a las críticas, este género comenzó a ser reconocido después del éxito principal de varios álbumes y singles con letras que cubrían temas sobre la vida en el guetto, el tráfico de drogas y la lucha por el éxito.3​ Varias personalidades de Southern Rap, como T.I.Young JeezyGucci Mane, Yo Gotti y Rick Rossprodujeron éxitos de crossover y ayudaron a expandir la popularidad del Trap, comenzando a aparecer más fuertemente en mixtapes y en estaciones de radio fuera de Estados Unidos

imagen del tema.


video sobre el tema.